8:28 Edit This 0 Comments »
http://co.globedia.com/tag/obesidad-infantil

8:21 Edit This 2 Comments »
OBESIDAD INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA

Dra. Camila Céspedes S. Endocrinóloga Pediatra.
Departamento de Pediatrí­a Pontificia Universidad Javeriana.
Hospital Universitario de San Ignacio Bogotá-Colombia

INTRODUCCIÓN

El concepto de obesidad en la niñez y la adolescencia ha evolucionado en las dos últimas décadas. Actualmente se reconoce que el riesgo de obesidad y sobrepeso y su morbilidad en la edad adulta se aumenta cuando hay historia de la misma desde la infancia temprana o la adolescencia.

Los estudios epidemiológicos demuestran un aumento de su prevalencia en niños norteamericanos entre 1980 y 1994 reportándose incrementos en 5-7 puntos percentuales en relación a aquellos reportados en estudios de años anteriores. Esta tendencia se ha observado igualmente en América Latina y otros pai­ses como China. Se han identificado diferencias en distintos grupos étnicos, según la edad y el sexo .

Las numerosas complicaciones a que da lugar poseen un efecto devastador sobre la calidad y la expectativa de vida y ejercen un extraordinario impacto sobre el gasto sanitario.

Los avances en el campo de la etiopatogenia , diagnóstico, tratamiento y la demostración de que la obesidad per se contribuye de forma directa en la morbimortalidad cardiovascular, así como el aumento de la prevalencia y su impacto social y económico, justifican con creces la búsqueda permanente de alternativas en el tratamiento de la misma.

Uno de los grandes avances en el tema de la obesidad es sin duda conceptual; es decir el cambio de mentalidad que ha supuesto el concebir a la obesidad como una auténtica enfermedad y abordarla desde un punto de vista integral.

Por último con las cifras actuales de la población con sobrepeso u obesidad sugiere que el único abordaje correcto del problema de la obesidad serí el modificar comportamientos alimentarios y remodelar hábitos de vida profundamente arraigados, y esto precisa de una implicación y un compromiso profundo del médico y el equipo terapéutico, una motivación mantenida del paciente y un sistema sanitario que lo permita.

Actualmente la definición de obesidad comprende un IMC que se encuentre en o por encima del percentil 95 para la edad y el sexo. Cuando éste se encuentre entre los percentiles 85 y 95 se hablará¡ de sobrepeso o de riesgo de obesidad.

Asociación Colombiana de Endocrinologí­a Pediátrica
Colombia Suramérica
Tomado de:http://www.acepcol.org/content.php?link=21

Contexto colombiano

8:07 Edit This 0 Comments »
Colombia: Lineamientos de Escuela Saludable

El Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Organización Panamericana de la Salud - Colombia y Plan Internacional, aprobaron los Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables, Escuela Saludable y Vivienda Saludable.



Es interés de NUTRINET, resaltar los capítulos tres y cuatro que abordan las Estrategias de Escuela Saludable y Vivienda Saludable, respectivamente. En ellos se señalan los antecedentes internacionales y nacionales, las consideraciones generales de cada Estrategia y los componentes, líneas de acción y actividades que se proponen a fin de viabilizar la ejecución de las estrategias y lograr que se desarrollen articuladamente en el ámbito nacional.


En Colombia la estrategia se conoce como “Escuela Saludable” en donde la salud se presenta como un eje transversal del plan de estudios en todos los grados de educación formal, con una orientación de trabajo interdisciplinario que facilite la construcción de hábitos para una vida saludable, en el cual se aborda el tema de alimentación saludable.

El documento señala que es importante tener presente que la salud es un concepto amplio y que depende de múltiples factores: los servicios de salud, la alimentación, la cultura, la educación, la vivienda, el empleo y las condiciones de trabajo, los hábitos personales, las redes de apoyo social, el entorno psicosocial, el ambiente físico y las capacidades individuales, comunitarias e institucionales.


Pueden descargar el documento completo en nuestra Biblioteca Virtual: "Lineamientos Entornos Saludables"
Tomado de: :http://nutrinet.org/ae-noticias/707-colombia-lineamientos-de-escuela-saludable

Genes y ambiente en la obesidad infantil

9:11 Edit This 0 Comments »
Una investigación halló que la supresión de un gen es crucial para el incremento de la sensación de apetito y, por ende, del peso. La Dra. Andrea Cotti, jefa de la Sección de Nutrición Infantil, analiza las conclusiones.

Una determinada supresión del cromosoma 16 del ADN, concretamente la del gen SH2B1, podría ser la responsable de la obesidad en los más chicos. Así lo sugiere un estudio realizado en Inglaterra por profesionales de la Universidad de Cambridge, y publicado en el journal Nature.
La investigación contó con la participación de 300 niños de 10 años, con obesidad extrema (peso cercano a los 100 kilos), cuyos datos médicos fueron contrastados con los de 7.366 chicos de peso normal o ideal en relación con su talla.
Según los investigadores, en el grupo “protagonista” –a diferencia del control- se descubrió la presencia de la mutación descripta que contribuiría al incremento de peso, dado que el gen SH2B1 juega un rol fundamental en la regulación de las señales metabólicas de las moléculas leptina e insulina, pero además en la utilización de energía proveniente de los alimentos.
Sin embargo, la Dra. Andrea Cotti, jefa de la Sección de Nutrición Infantil del Hospital Universitario Austral (HUA), sostiene que la genética no es la única responsable del sobrepeso y la obesidad en niños, puesto que es preciso considerar otros factores como la influencia del ambiente.
“La obesidad, entendida como el aumento de peso secundario al incremento de la grasa corporal, surge y se instala en el organismo como consecuencia de la estrecha relación entre genética, ambiente y hábitos; se genera una alteración en el equilibrio entre el ingreso y el gasto energético”, señaló.
“Obviamente la energía que se obtiene de los alimentos es necesaria para la realización de todas las funciones corporales. Pero, cuando por diferentes motivos comemos más y gastamos menos –debido a la falta de actividad física, principalmente- se produce la acumulación de grasa que, poco a poco, lleva al incremento del peso corporal y por ende a la obesidad”, refirió la Dra. Cotti.
“No podemos centrarnos únicamente en la cuestión genética para entender esta enfermedad, sino que debemos considerar que por tratarse de una combinación de factores, cambiando los hábitos y el estilo de vida, podemos hacer mucho para prevenirla y combatirla”, añadió, en alusión al estudio inglés que dirigió Sadaf Farooqi y que fue considerado por diversos especialistas como un primer paso para poder saber qué niños presentan mayor predisposición a sufrir problemas de sobrepeso y obesidad a medida que pasan los años.
“La obesidad es una epidemia mundial, en la cual los chicos no están exentos, justamente por ser la niñez el momento clave para inculcar hábitos de vida saludables: es en este momento en el cual debemos iniciar una tarea preventiva. Son los padres quienes deben modelar con el ejemplo la conducta de los chicos frente a la comida, el ejercicio físico y el uso del tiempo libre. Está demostrado que los pequeños cuyos padres son activos y practican deportes, también serán deportistas y activos”, dijo. “Vale aclarar que el colegio, el club o cualquier otra entidad social también deben actuar como generadoras de hábitos y conductas”.
En la Argentina, de acuerdo con datos proporcionados por el Centro de estudios sobre nutrición infantil (CESNI), la proyección de obesidad y sobrepeso infantil indica que 2.500.000 de personas menores de 18 años padecen ambas patologías.
“Esto puede prevenirse precozmente, antes del nacimiento, desde la panza de la mamá, ya que tanto el bajo como el alto peso de nacimiento están vinculados a obesidad en la adultez. Asimismo, resulta fundamental promover la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida y el monitoreo del crecimiento, que debe ser armónico. Esto es especialmente importante en las familias en las que hay personas obesas pues esos niños presentan más predisposición genética que obliga a tomar medidas puntuales como, por ejemplo, el respeto de las señales internas de saciedad y la puesta en marcha –a partir de los dos años de edad- de una dieta rica en verduras, frutas, carnes magras de todo tipo, cereales enteros y lácteos semidescremados”, explicó. Además, recalcó la importancia de que los padres inculquen una vida activa a los hijos, que propicie la actividad física deportiva o recreativa, y que supervisen el uso de la televisión, los videojuegos y la computadora.
Fecha: 15/12/2009
(Tomado de: http://www.hospitalaustral.edu.ar/novedad.asp?iNoticia=322. )

13:14 Edit This 0 Comments »
Promocionar el deporte en televisión para adelgazar provoca hambre en el espectador y que engorde.
Publicado por emulenews en 9 Marzo 2009


Hacer deporte da hambre. Ver deporte por la televisión también da hambre. Por eso ver la tele engorda. Ver campañas de publicidad en revistas de prensa o en la tele sobre la necesidad de hacer deporte da hambre. Estas campañas publicitarias provocan el efecto contrario al esperado. Los que las ven, comen más y engordan. De hecho, incluso la presentación subliminal de actividades “activas” provoca ganas de comer. Estos efectos casi incomprensibles explican la poca eficacia de los programas que promueven el ejercicio físico y el deporte como buena medida para perder peso, particularmente cuando no están asociadas a una dieta alimentaria. Así lo han demostrado investigadores norteamericanos en el artículo de Dolores Albarracin et al., “Immediate Increase in Food Intake Following Exercise Messages,” Obesity, Published online 26 February 2009 .

Este es uno de los descubrimientos sorprendentes sobre la obesidad publicados recientemente en la revista internacional Obesity.

El cardiólogo, cual sastre, le mide la cintura al paciente. Parece una broma, pero no lo es. El diámetro de la cintura es mejor predictor de la mortalidad debida a enfermedades coronarias asociadas a la obsesidad que el índice de masa corporal. Sorprendente resultado que eleva el diámetro de la cintura a índice de importancia clínica en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Un estudio de 5453 pacientes entre 1996 y 2005 ha mostrado que la mortalidad es mayor entre quienes tienen gran cintura (mayor de 102 cm. en hombres y 88 cm. en mujeres). En estos pacientes, el índice de masa corporal no tiene validez estadística. El artículo técnico es Harpreet S. Bajaj et al., “Clinical Utility of Waist Circumference in Predicting All-cause Mortality in a Preventive Cardiology Clinic Population: A PreCIS Database Study,” Obesity, Published online 5 March 2009 . La verdad, a mí este resultado me deja boquiabierto (afortunadamente mi cintura no llega a 102 cm.).

¿Quieres seguir un tratamiento médico para dejar de fumar? Si eres norteamericano, lo más probable es que seas mujer, tengas estudios superiores, tu dieta sea rica en fibras y vitamina C, y tengas niveles bajos de colesterol, triglicéridos, y glucosa rápida. Así lo ha demostrado un estudio que compara la obesidad entre fumadores, no fumadores, quienes han dejado de fumar y quienes quieren dejar de fumar. Más de 5000 personas han sido estudiadas enter 2005 y 2006. El 36.8% de los quieren dejar de fumar, el 36.5% de los fumadores y 36.5% de los que nunca han fumado son obesos, mientras que sólo lo son el 29.6% de los lograron dejar de fumar. Resultados que a mí me parecen sorpredentes y que se han publicado en el artículo técnico de Tara L. LaRowe et al., “Obesity and Smoking: Comparing Cessation Treatment Seekers With the General Smoking Population,” Obesity, Published online 26 February 2009 .

El sedentarismo está asociado a la obesidad. ¿Cuánto ejercicio físico tienen que realizar adolescentes de 12 años para compensar dicha asociación? Sorprendentemente, sólo quince (15) minutos de actividad física moderada diaria son suficientes para que no se observe la asociación entre sedentarismo y obesidad entre adolescentes de 12 años. Así lo demuestra un estudio con 5434 niños norteamericanos. El estudio muestra la importancia de incentivar la actividad deportiva moderada en la adolescencia con objeto de reducir el riesgo de obesidad. El estudio se ha publicado en el artículo técnico de Jonathan A. Mitchell et al., “Sedentary Behavior and Obesity in a Large Cohort of Children,” Obesity, Published online 26 February 2009 .

Publicado en Ciencia, General, Medicina, Noticias, Science, Televisión | Etiquetado: Ciencia, curiosidades, Medicina, Noticias |

Niños alegres

La obesidad como patologìa